«La historia es nuestra…»

«La historia es nuestra y la hacen los pueblos», así acababa su discurso Salvador Allende, durante el Golpe de Estado de Augusto Pinochet dirigido por la CIA; hoy, esa frase sigue cubriendo de esperanza al socialismo y a cualquier lucha social pero las élites siguen estando ahí.

Para hacerse una idea de lo que está sucediendo en Bolivia debemos recapitular a finales de octubre de este año. El Estado Plurinacional de Bolivia se dispone a celebrar comicios con una alta expectativa, principalmente por la candidatura de Evo Morales, candidato del partido de izquierda, Movimiento Al Socialismo (MAS). Morales, en ese momento, presidente del Gobierno, postulaba a la reelección después de reformar la constitución tras perder un referéndum (21 de Febrero de 2016) sobre la reelección del presidente/a y vicepresidente/a. Con el polémico fallo a favor del Tribunal Supremo, que dictaminó que la reeleción era un derecho humano, pudo presentarse a las elecciones.

El domingo 20 de octubre, día de las elecciones, una vez cerrada la votación, estaba previsto que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tuviera el 100% del escrutinio a las 8:00 pm, pero se detuvo en el 83% del escrutinio que daban un 45.% a Morales y un 38.2 a Carlos Mesa, candidato de Comunidad Ciudadana, lo cual marcaba una tendencia hacia la celebración de una segunda vuelta ya que, según la Constitución el ganador debe sacar un 10% de ventaja sobre el 2do para evitar la 2da vuelta. Los resultados del escrutinio se publican directamente al día siguiente en un 95% del escrutinio y con una ventaja para Morales de más de 10 puntos (MAS, 48.86% y CC, 36.72%) y supera el margen que necesitaba para proclamarse presidente.

Empieza la protesta cívica y masiva en las grandes ciudades. Reclaman una 2da vuelta dada la sospecha evidente sobre la irregularidad en el proceso electoral. Morales, con esos resultados se proclama ganador de las elecciones y la oposición pasa de reclamar una 2da vuelta a reclamar la renuncia de Evo Morales y nuevas elecciones. La violencia en las manifestaciones, a favor y en contra de los resultados, se intensifica y provoca enfrentamientos entre manifestantes que dejaría hasta 3 muertos civiles. Evo Morales pacta una Auditoría Vinculante con la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el proceso electoral y se compromete a convocar nuevas elecciones si se demuestra un fraude electoral.

El informe final de la OEA estaba previsto para el 13 de noviembre pero la crisis de violencia, acelera el proceso y se presenta un informe preliminar que ratifica el fraude. La OEA presentó en su informe preliminar una clara manipulación del sistema de transmisión de resultados; suficiente para recomendar una repetición electoral manteniendo el mandato del presidente vigente hasta la celebración de nuevos comicios. Evo Morales aceptaría el informe y convocaría nuevas elecciones. Pero la oposición, en otra dinámica de la situación, y con la confirmación de que había habido un fraude electoral, ya no cesaría en su petición de renuncia sobre Evo Morales pese a la nueva convocatoria de elecciones del presidente.

Es entonces cuando se produce un amotinamiento de la policía y posteriormente Morales recurre a las Fuerzas Armadas, las cuales «sugieren» al presidente la renuncia, demanda que pide la oposición desde sus instituciones y desde las calles. Este hecho de las Fuerzas Armadas es determinante tanto para que Evo Morales presente su renuncia, como para debilitar por completo al Gobierno del MAS y a las instituciones democráticas del país. La renuncia de Morales viene acompañada de la de su vicepresidente, la presidenta del senado y el titular de la Cámara de Diputados, entre otras renuncias de diferentes cargos del MAS. El país queda bajo un inmenso vacío de poder con total libertad de maniobra de la oposición que además cuenta con el apoyo de la policía y de las FFAA. 

La opositora y vicepresidenta del senado, siguiente en la línea de sucesión, Jeanine Áñez, se amapara en los artículos 169 y 170 de la constitución boliviana. El artículo 169 de la Constitución señala que, “en caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días”.
Añade que “en caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado quien ejerza la Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los noventa días”. Y el artículo 170 señala textualmente que “la Presidenta o el Presidente del Estado cesará en su mandato por muerte; por renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del mandato”.

Pese a ese amaparo, la proclamación de Jeanine Áñez se ha producido en una asamblea sin quórum, ya que los diputados del MAS no se han presentado a dicha convocatoria en el Congreso, por lo tanto, ha sido aceptada sin oposición la carta de renuncia del presidente Morales, el cual se encuentra con asilo político en México. Y queda proclamada como presidenta en funciones de Bolivia, Jeanine Áñez sin oposición alguna. Tras su proclamación, ha recalcado el apoyo policial y militar para lograr, según ella, instaurar la democracia en Bolivia. Estamos ante la consumación de un claro Golpe de Estado policial y militar de la oposición.

Aún queda mucho por ver en los próximos días, pero en esta guerra sucia por el poder solo pierde la democracia; desde el caso omiso del no en el referéndum sobre la reelección del presidente/a o vicepresidente/a por más de un mandato, al fraude electoral del TSE, y finalmente, al Golpe de Estado de la oposición. Solo ha perdido la democracia, la gente, y un país. 

La vicepresidenta del senado del Estado Plurinacional de Bolivia, Jeanine Áñez, en su proclamación como presidenta en funciones, acompañada de militares.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s